En los últimos años, México se ha posicionado como un destino clave para la relocalización de cadenas de suministro, impulsado por su ubicación estratégica, su fuerza laboral calificada y el creciente interés de las empresas globales en acercarse al mercado estadounidense. 

Este fenómeno, conocido como nearshoring, ha generado una nueva ola de inversión extranjera directa, especialmente en sectores industriales como manufactura, automotriz, tecnologías de la información y energías limpias.

banner quartux contacto

Sin embargo, con el acelerado crecimiento de la industria también surge un nuevo reto: ¿cómo garantizar el suministro eléctrico necesario para sostener este desarrollo? En este contexto, el nearshoring y almacenamiento de energía se vuelven componentes esenciales de la estrategia industrial y energética nacional, ya que permiten una gestión más eficiente, estable y sostenible de la demanda energética en regiones industriales clave.

México como hub de nearshoring 

México ha logrado captar la atención de múltiples corporaciones que buscan diversificar sus cadenas de suministro ante la volatilidad geopolítica y comercial en Asia. 

La proximidad geográfica con Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo, representa una ventaja estratégica que reduce costos logísticos y acorta significativamente los tiempos de entrega, lo que permite una mayor capacidad de respuesta ante cambios en la demanda.

Durante 2024 y lo que va de 2025, estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Querétaro han sido protagonistas en la atracción de inversiones productivas gracias a su cercanía con la frontera norte, su infraestructura logística y la disponibilidad de mano de obra calificada. 

En particular, el norte de México ha visto una aceleración del comercio y la cooperación transfronteriza, convirtiéndose en una zona crítica para el nearshoring industrial.

Según estimaciones recientes, el fenómeno del nearshoring podría atraer inversiones de hasta 70 mil millones de dólares a América Latina, de los cuales entre el 40% y 45% se concentrarán en México y Brasil. Esto representaría una oportunidad sin precedentes para la economía mexicana, pero también un desafío considerable para su sistema energético.

La creciente demanda energética del sector industrial

Uno de los efectos más tangibles del nearshoring es el incremento en la demanda de electricidad, especialmente en regiones con alta concentración industrial. Por ejemplo, en el estado de Querétaro, el sector industrial ya representa cerca del 60% del consumo total de energía, con un crecimiento sostenido de aproximadamente 6% anual.

Este patrón se repite en varios estados del norte y bajío, donde los parques industriales y centros de manufactura están expandiéndose a ritmo acelerado.

De cara a esta transformación, se estima que México necesitará incrementar su capacidad de generación eléctrica en un 53% en los próximos años para satisfacer la demanda proyectada. 

Esta ampliación del sistema eléctrico podría requerir inversiones superiores a los 79 mil millones de dólares, abarcando no solo la generación, sino también la transmisión, distribución y almacenamiento de energía.

Aquí es donde el almacenamiento energético se posiciona como una solución crítica para asegurar el suministro continuo, optimizar la gestión de la red eléctrica y facilitar la integración de fuentes renovables, como la solar y eólica, en el mix energético nacional.

nearshoring y almacenamiento de energia

Almacenamiento de energía: clave para un nearshoring y almacenamiento de energía sostenible

El almacenamiento de energía eléctrica permite capturar y conservar energía para su uso posterior, lo que ayuda a estabilizar la red durante picos de demanda o en momentos de baja generación renovable. 

Esta tecnología es esencial en un contexto donde la confiabilidad energética es vital para las operaciones industriales 24/7 y donde la variabilidad de fuentes limpias como el sol y el viento puede representar un riesgo operativo.

En particular, los sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) basados en baterías de ion-litio han ganado protagonismo en el país por su eficiencia, escalabilidad y capacidad de respuesta en tiempo real. 

Empresas líderes en el sector energético, como Quartux, han sido reconocidas por su contribución al desarrollo del almacenamiento de energía en México, consolidando soluciones que permiten a las industrias reducir costos energéticos, asegurar la continuidad operativa y avanzar en sus metas de sostenibilidad.

Además de su impacto operativo, el almacenamiento también es un facilitador para modelos de generación distribuida, en donde las empresas pueden generar su propia energía (por ejemplo, con paneles solares) y almacenarla para su uso posterior, reduciendo la dependencia de la red y mejorando su resiliencia ante fallas o interrupciones.

Plan México: un impulso estratégico a la inversión y la energía

En este contexto, el gobierno mexicano ha lanzado en 2024 el Plan México, una iniciativa estratégica impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum con el objetivo de consolidar un entorno atractivo para la inversión extranjera directa y promover el desarrollo económico sostenible del país. Esta estrategia busca atraer hasta 277 mil millones de dólares en inversiones entre 2025 y 2030, con un enfoque en sectores clave como:

  • Bienes de consumo
  • Industria automotriz
  • Tecnologías de la información
  • Turismo
  • Energía

El plan incluye medidas concretas como la simplificación de trámites burocráticos, incentivos fiscales, mejoras al marco legal para proteger la inversión y un fuerte énfasis en el desarrollo sustentable, incluyendo la transición energética como pilar del crecimiento industrial.

Este nuevo entorno resulta ideal para potenciar el nearshoring y almacenamiento de energía, que permitirán a México sostener su crecimiento industrial sin comprometer la estabilidad de su sistema eléctrico ni sus metas climáticas.

Nearshoring energético: impacto directo en la planeación energética nacional

El concepto de nearshoring energético implica no solo atraer industrias, sino también asegurar que estas tengan acceso a energía limpia, confiable y a precios competitivos. A medida que más empresas globales establecen operaciones en México, la necesidad de soluciones energéticas flexibles y sostenibles se vuelve urgente.

Los parques industriales del norte y bajío del país ya están incorporando soluciones híbridas con generación fotovoltaica y almacenamiento con baterías, que les permiten operar con eficiencia energética y reducir su huella de carbono. En este sentido, el almacenamiento energético deja de ser una opción complementaria y se convierte en una infraestructura crítica para la competitividad del país.

México ante una oportunidad histórica

El período 2024–2025 marca un punto de inflexión para México. La oportunidad de convertirse en un líder regional en manufactura, tecnología y energía limpia es real, pero requiere decisiones estratégicas e inversiones en infraestructura clave como el almacenamiento energético.

A medida que el nearshoring continúa acelerándose y el Plan México establece las bases para una mayor atracción de capital extranjero, el país debe asegurar que su sistema eléctrico esté a la altura del desafío. El almacenamiento de energía será uno de los pilares de esta nueva etapa, permitiendo a las empresas operar de manera eficiente y sostenible, y posicionando a México como un socio confiable en la transición energética global.

banner quartux

En este contexto, invitamos a los desarrolladores de parques industriales y a las empresas del sector manufacturero, automotriz, tecnológico y energético a dar un paso decisivo hacia el futuro: integrar sistemas de almacenamiento de energía en sus operaciones. 

Al adoptar estas soluciones, no solo optimizan sus procesos productivos y reducen costos operativos, sino que también fortalecen su resiliencia ante interrupciones eléctricas, mejoran su eficiencia energética y contribuyen activamente a la descarbonización de la industria en México. El momento de invertir en infraestructura energética inteligente es ahora.

 

Obtén asesoramiento experto. 

    Nombre

    Empresa

    Email (sólo correos institucionales)

    Teléfono

    Cargo

    Mensaje

    Comparte este articulo