El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado la implementación de un nuevo impuesto ecológico dirigido a empresas cuyas emisiones superen una tonelada mensual de CO₂ equivalente. Se estima que alrededor de 6,000 empresas deberán cumplir con esta contribución, generando una recaudación de 60 millones de pesos anuales.
Este impuesto tiene como objetivo incentivar la adopción de procesos industriales más limpios y sustentables, destinando los recursos obtenidos a iniciativas de movilidad sustentable (45%), gestión de residuos y el programa Basura Cero (30%), conservación hídrica (15%) y bienestar animal (10%).
La metodología para el cálculo del impuesto ecológico se basa en estándares internacionales avalados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Para facilitar la declaración de emisiones, el gobierno ha desarrollado una plataforma digital con una calculadora incorporada que permitirá a las empresas estimar su impacto ambiental y realizar su contribución de manera transparente.
Este impuesto se suma a esquemas similares ya implementados en 11 estados de México, incluyendo el Estado de México, con el cual se busca homologar la tasa impositiva para crear un marco fiscal común en la Zona Metropolitana del Valle de México. Además, se prevé que para 2026 se implementen créditos fiscales para empresas que logren reducir sus emisiones por encima de las metas establecidas.
Paralelamente, el Gobierno de la Ciudad de México lanzará en septiembre bonos verdes por un valor de 1,200 millones de pesos, destinados a financiar proyectos de infraestructura sustentable. Se espera que el sector privado juegue un papel clave en la transición hacia una industria más limpia, y el 5 de junio se presentarán casos de 20 empresas con prácticas ejemplares en reducción de emisiones.
Contaminación industrial en las ciudades de México
Las ciudades de México enfrentan una crisis ambiental significativa debido a la contaminación generada por la industria. Según datos oficiales, sectores como la manufactura, generación de energía y transporte contribuyen con la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Algunos de los principales contaminantes generados por la actividad industrial incluyen:
- Dióxido de carbono (CO₂): Principal gas de efecto invernadero, resultado de la quema de combustibles fósiles.
- Óxidos de nitrógeno (NOx): Emitidos por procesos de combustión, impactan la calidad del aire y generan smog.
- Material particulado (PM10 y PM2.5): Partículas suspendidas en el aire que afectan la salud respiratoria.
- Compuestos orgánicos volátiles (COVs): Se generan en procesos químicos y afectan la calidad del aire.
- Dióxidos de azufre (SO₂): Provienen de la quema de combustibles y contribuyen a la lluvia ácida.
Sectores industriales con mayor impacto ambiental
Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGEI) del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), los sectores que más contribuyen a la contaminación ambiental en México son:
- Generación de energía: Las centrales termoeléctricas y de combustibles fósiles son responsables de más del 50% de las emisiones de CO₂ en México. La quema de carbón, gas y petróleo para producir electricidad genera una gran cantidad de contaminantes atmosféricos.
- Industria manufacturera: La producción de acero, cemento y vidrio emite grandes cantidades de CO₂ y partículas contaminantes. Según la Asociación Nacional de la Industria del Cemento (CANACEM), este sector genera aproximadamente el 8% de las emisiones nacionales de CO₂.
- Industria química y petroquímica: Genera emisiones de COVs, NOx y SO₂, afectando la calidad del aire y contribuyendo a la formación de ozono troposférico. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), este sector representa el 14% del consumo total de energía industrial en México.
- Transporte y logística: Si bien no es una industria tradicional, el transporte representa cerca del 25% de las emisiones totales de CO₂ en México, debido al uso intensivo de combustibles fósiles en el movimiento de mercancías y personas.
- Construcción: La fabricación de cemento y concreto es responsable de alrededor del 7% de las emisiones globales de CO₂, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este sector, esencial en la expansión urbana, genera impactos significativos en la calidad del aire.
Impacto en las principales ciudades
- Ciudad de México: Es la ciudad con la mayor emisión de CO₂ debido a su alta concentración industrial y de transporte. Estudios del INECC indican que el 40% de la contaminación del aire proviene del transporte y la industria.
- Monterrey: Su industria siderúrgica y manufacturera es una de las principales fuentes de emisiones en el país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado que Monterrey es una de las ciudades con mayor contaminación de partículas PM2.5 en América Latina.
- Guadalajara: El sector de manufactura y ensamblaje de automóviles genera una alta cantidad de contaminantes. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco reporta que las emisiones industriales representan cerca del 35% de la contaminación del estado.
- Estado de México: Concentra múltiples parques industriales con altas emisiones de gases contaminantes. La Refinería Miguel Hidalgo en Tula es una de las principales fuentes de SO₂ y material particulado en la región.
- Tamaulipas y Veracruz: Refinerías y complejos petroquímicos contribuyen significativamente a la contaminación del aire y el agua. Un informe del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) señala que estas zonas tienen algunas de las concentraciones más altas de NOx y COVs en el país.
- Mérida: El crecimiento urbano e industrial ha generado un aumento en la contaminación del aire. La principal fuente de emisiones proviene del sector energético y de la industria de la construcción. Además, el aumento del parque vehicular ha incrementado los niveles de NOx y PM2.5.
- Querétaro: Su industria automotriz y manufacturera ha crecido significativamente, lo que ha resultado en un incremento de las emisiones de CO₂ en México y otros contaminantes industriales. La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro ha identificado un deterioro en la calidad del aire, especialmente en zonas con alta densidad de parques industriales.
- Puebla: La industria textil y automotriz son las principales fuentes de contaminación en la región. De acuerdo con estudios ambientales locales, la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala presenta niveles elevados de material particulado y ozono troposférico, lo que afecta la salud pública.
Industria Sustentable 2025: Una solución innovadora
Ante este panorama, Quartux, en colaboración con Bono2, hemos lanzado la Iniciativa Industria Sustentable 2025, un proyecto diseñado para ayudar a empresas de alto consumo energético a reducir sus emisiones y optimizar sus costos operativos. Esta iniciativa seleccionará 50 empresas que recibirán acceso a una plataforma especializada donde podrán:
- Medir su huella de carbono y establecer metas de descarbonización.
- Recibir un certificado oficial de reducción de emisiones de CO₂.
- Acceder a un fondo de inversión de 300M USD para implementar sistemas de almacenamiento de energía.
- Reducir hasta un 40% sus costos energéticos con tecnologías de almacenamiento avanzadas.
¿Cómo pueden las empresas aprovechar esta oportunidad?
- Optimizar su consumo energético: Implementando sistemas BESS de almacenamiento de energía para reducir la carga en la red y evitar penalizaciones fiscales.
- Acceder a financiamiento: Las empresas seleccionadas podrán contar con apoyo financiero para adoptar tecnologías limpias sin inversión inicial, asegurando así la asequibilidad de la tecnología de almacenamiento en la industria mexicana.
- Cumplir con regulaciones ambientales: Al reducir sus emisiones, evitarán sanciones y contribuirán a un modelo energético más sustentable.
- Aumentar su competitividad: Las empresas que adopten tecnologías sostenibles podrán diferenciarse en el mercado y mejorar su reputación corporativa.
El impuesto ecológico en CDMX es una señal clara de que la industria debe transicionar hacia procesos más sostenibles. Sin embargo, más que una carga fiscal, representa una oportunidad para innovar y adoptar tecnologías limpias. Con iniciativas como Industria Sustentable 2025, ofrecemos soluciones significativas que permiten a las empresas cumplir con regulaciones, reducir costos y contribuir al bienestar ambiental.
Si tu empresa busca optimizar su consumo energético y prepararse para el futuro, regístrate en nuestra página oficial para conocer más sobre cómo podemos ayudarte a convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva.