El sector minero en México es una de las industrias con mayor demanda de energía debido a la naturaleza intensiva de sus operaciones. Desde la extracción y procesamiento de minerales hasta el transporte y refinación, el consumo energético juega un papel clave en la eficiencia y rentabilidad de la minería. 

En 2024, con la creciente adopción de tecnologías sostenibles y la necesidad de reducir costos operativos, las empresas mineras están explorando fuentes de energía renovable, soluciones de almacenamiento de energía y estrategias de eficiencia energética para optimizar sus procesos.

banner quartux contacto

Factores como el alza en los costos de electricidad, la descarbonización del sector y la implementación de regulaciones ambientales han impulsado la búsqueda de fuentes alternativas como la energía solar, eólica e incluso el almacenamiento con baterías de ion-litio. 

En este contexto, entender el panorama actual de la demanda y consumo de energía en la minería mexicana es fundamental para anticipar tendencias, desafíos y oportunidades en un sector que sigue siendo clave para la economía del país.

Consumo energético en la minería

El Informe de Sostenibilidad 2023 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX) destaca el compromiso del sector minero con la optimización del consumo energético y la incorporación de fuentes renovables. 

En 2022, un total de 42 operaciones mineras produjeron y utilizaron energía limpia, alcanzando un total de 4,636 GWh, lo que representó el 38% del consumo energético total de las empresas afiliadas a la CAMIMEX. En cuanto a la distribución del consumo de energía en la minería, aproximadamente el 52% corresponde a electricidad.

Entre 2021 y 2022, el consumo de energía eléctrica registró una reducción del 2.3%, lo que resalta la creciente relevancia del gas natural, cuyo uso aumentó en un 15%. Este incremento desplazó al gas LP, que experimentó una caída del 71.4%, mientras que el consumo de combustóleo tuvo un notable aumento del 577.1%. Estos datos se presentan en la siguiente tabla.

tabla de porcentajes

Fuente: CAMIMEX

Estas cifras nos ayudan a resaltar la poca prioridad que tuvo la energía eléctrica en el sector a pesar del compromiso por la sustentabilidad, pues el aumento en combustóleo y gas resaltan que muchos procesos no son costeables con el recurso eléctrico, convirtiéndolo en una oportunidad para reducir los costos.

Demanda energética en el sector minero 

Pese a no existir datos directos al respecto a la demanda de este sector, podemos hacer una correlación en los estados y regiones donde esta es su actividad principal, ya que la demanda máxima corresponderá a lo que este sector requiere de la red: 

Podemos ver que, en Sonora, Cananea Nacozari tuvo una demanda de 585 MW, Caborca 350 MW y Hermosillo 1, 297 MW, siendo el estado con mayor actividad minera. 

Además, la ciudad Zacatecas cuenta con una demanda máxima de 772 MW y la ciudad Chihuahua con 812 MW. Pesé a que los datos de Hermosillo, Zacatecas y Chihuahua no se pueden relacionar directamente con la minería, esta actividad contribuye de manera significativa a sus demandas máximas.

Sostenibilidad en el consumo de energía en Mineras

Según el Informe de Sostenibilidad 2023 de la Cámara Minera de México (Camimex), la industria minera invirtió 5,881 millones de pesos en 2022 en proyectos ambientales. Aunque el 38% de su consumo energético proviene de fuentes renovables, aún enfrenta el desafío de disminuir su dependencia del 62% restante, que sigue basado en combustibles fósiles.

Industrias Peñoles ha establecido como objetivo que, para el año 2028, la totalidad de la energía eléctrica utilizada en sus operaciones provenga de fuentes limpias. No obstante, su cumplimiento dependerá de las condiciones establecidas por el marco regulatorio vigente.

Para que la industria minera reduzca su consumo energético y optimice costos, es esencial implementar diversas estrategias enfocadas en la eficiencia y la innovación tecnológica. A continuación, se presentan algunas medidas clave:

  1. Desarrollo de un plan integral de eficiencia energética

El primer paso es elaborar un plan detallado que establezca objetivos claros a corto y largo plazo para la reducción del consumo de energía. Este plan debe incluir una evaluación inicial del consumo actual y la identificación de áreas con potencial de mejora. 

  1. Incorporación de tecnologías avanzadas en procesos industriales

La adopción de equipos de alta eficiencia, como molinos de rodillos de alta presión (HPGR) y molinos verticales, puede disminuir el consumo energético hasta en un 30% en comparación con métodos tradicionales. Además, la implementación de sistemas de automatización y motores eficientes contribuye a optimizar el uso de la energía en las operaciones mineras. 

demanda y consumo de energia del sector minero

  1. Almacenamiento de energía para optimización de costos

La implementación de sistemas de almacenamiento de energía, como baterías de iones de litio, permite almacenar excedentes de energía renovable para su uso en momentos de alta demanda, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables y mejorando la estabilidad de la red eléctrica. La disminución de los precios de las baterías ha impulsado un auge en el almacenamiento de energía limpia en América Latina, facilitando su adopción en la industria minera

  1. Digitalización y sistemas de gestión energética

La integración de tecnologías digitales en la gestión de la energía permite monitorear y controlar el consumo en tiempo real. Según el informe «Energía y Minería 2024» del Banco Mundial, la digitalización puede reducir hasta un 15% del consumo total en operaciones mineras.

banner quartux

Quartux en la industria minera

Quartux ofrece soluciones de almacenamiento de energía que pueden ayudar a la industria minera a reducir sus costos energéticos de las siguientes maneras:​

  1. Implementación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS):

Los BESS permiten almacenar energía durante períodos de baja demanda o cuando las tarifas eléctricas son más bajas, para luego utilizarla durante picos de consumo. Esta estrategia ayuda a las empresas a evitar cargos elevados por demanda máxima, optimizando así sus costos operativos. 

  1. Mejora de la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico:

Al integrar sistemas de almacenamiento de energía, las operaciones mineras pueden contar con un respaldo instantáneo en caso de interrupciones en la red eléctrica, garantizando la continuidad de sus procesos críticos y evitando pérdidas asociadas a paradas inesperadas.

  1. Integración con energías renovables:

Las soluciones de Quartux facilitan la integración de fuentes de energía renovable, como la solar o eólica, en las operaciones mineras. Esto no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y potencialmente a la reducción de costos a largo plazo.

  1. Planes de financiamiento flexibles:

Quartux ofrece diversos esquemas de inversión, como venta directa, leasing y acuerdos de ahorro compartido (SaaS), lo que permite a las empresas mineras acceder a tecnologías avanzadas de almacenamiento energético sin requerir una inversión inicial significativa.

Obtén asesoramiento experto:

 

    Nombre

    Empresa

    Email (sólo correos institucionales)

    Teléfono

    Cargo

    Mensaje

    Comparte este articulo