La transición hacia la implementación de energías renovables en México ha tomado un papel importante en la estrategia energética del gobierno actual para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) del país para poder cumplir con los objetivos nacionales e internacionales en materia de medio ambiente.
En ese sentido, esta semana, la Presidenta, en conjunto con la Secretaría de Energía y la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), presentaron el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, en el cual se establecen diversos objetivos, destacando como uno de los principales el aumentar la capacidad de generación eléctrica en 22,674 megawatts (MW) a través de la implementación de proyectos de energías limpias, y con ello poder asegurar un suministro confiable, sustentable y seguro para la población mexicana y la industria.
De la misma forma, y como parte de la estrategia planteada por el Gobierno Federal para llevar a cabo la implementación de los proyectos que utilicen tecnología renovable, CFE contempló como parte fundamental para el éxito y desarrollo estos proyectos el uso de sistemas de almacenamiento de energía (SAE o Baterías) para contrarrestar las variaciones y posibles afectaciones al SEN, por lo que, el uso e implementación Baterías será factor que determinará el éxito de esta estrategia.
El almacenamiento de energía: Pilar fundamental de la transición energética
Uno de los principales retos de la generación de energía eléctrica renovable es la intermitencia y las afectaciones que esta tiene en el SEN. Mientras que una planta de energía convencional (como las de gas o carbón) puede operar de manera constante, las energías solar/fotovoltaica y eólica al depender de recursos y factores naturales las vuelven un poco menos predecibles y por lo tanto confiables, es por ello que, la implementación de un SAE en este tipo de proyectos se vuelve crucial para impulsar el desarrollo de proyectos renovables y con ello lograr una transición energética segura y confiable.
Beneficios clave de los sistemas de almacenamiento dentro del plan
El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla la incorporación de nueve plantas solares fotovoltaicas y siete parques eólicos. Para que estos proyectos cumplan con el objetivo de garantizar un suministro estable, seguro, confiable y continuo de energía eléctrica, el uso de Baterías será imprescindible, ya que entre los principales beneficios de estos destacan:
- Regulación de la oferta y demanda: El poder almacenar energía renovable en el momento en el que no se utiliza y liberarla en momentos de alta demanda, evitando apagones y garantizando un servicio confiable, estable, seguro y continuo.
- Optimización del uso de energías renovables: Evita el desperdicio de energía generada en momentos de baja demanda y mejora la eficiencia de proyectos fotovoltaicos y eólicos.
- Reducción de costos y emisiones: Disminuye la necesidad de recurrir a plantas de energía convencionales en horarios pico, reduciendo costos y emisiones contaminantes.
- Mayor estabilidad de la red eléctrica: Actúa como un regulador que ayuda a mantener un suministro constante de electricidad y a mitigar las fluctuaciones de voltaje y frecuencia.
- Electrificación de zonas rurales y comunidades aisladas: Permite el desarrollo de microredes energéticas en regiones donde la extensión de la infraestructura tradicional es inviable o costosa.
Sin almacenamiento, no hay transición energética
El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional representa un avance significativo hacia la soberanía energética y la sustentabilidad de México. Sin embargo, para que este plan sea verdaderamente exitoso, es fundamental reconocer el papel protagónico de los sistemas de almacenamiento de energía.
Sin estas soluciones, la intermitencia de las energías renovables podría comprometer la estabilidad de la red y frenar el desarrollo de un sistema eléctrico sostenible, seguro, confiable y continuo, por lo que invertir en tecnologías de almacenamiento no solo garantizará el éxito del plan, sino que también acelerará la transición de México hacia un futuro energético más verde, limpio, eficiente y resiliente.
En este contexto, el gobierno, el sector privado y los actores clave del mercado energético deben unir esfuerzos para fomentar la adopción de SAEs, asegurando que la transición energética en México no solo sea una visión, sino una realidad.
Quartux: Pionero en almacenamiento de energía a gran escala
En Quartux nos hemos posicionado como un referente en el desarrollo e implementación de SAEs en México. Con más de una década de experiencia en el sector, hemos liderado la integración de tecnologías avanzadas para optimizar el consumo eléctrico y garantizar la estabilidad del suministro energético.
Ofrecemos soluciones de Baterías de ion-litio, diseñadas para maximizar la eficiencia de los proyectos energéticos a gran escala, reducir intermitencia en proyectos renovables y apoyar al SEN en momentos críticos.
Su infraestructura modular y adaptable permite una integración flexible con las energías renovables, facilitando la transición hacia un modelo más verde y sustentable. Además, tenemos amplia experiencia en la gestión y operación de SAEs lo cual ha sido clave para que empresas e industrias reduzcan costos energéticos y minimicen su huella de carbono.
Si te interesa saber cómo con nuestra tecnología aseguramos que las energías renovables puedan aprovecharse al máximo y contribuir de manera efectiva a la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico del país contáctanos: